
EL FEUDALISMO
Feudalismo es la denominación historiográfica del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de laEdad Media (Plena Edad Media, entre los siglos IX al XIII):, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en las del Imperio carolingio -marqueses, duques, condes, barones, caballeros, etc.-). Es habitual emplear la expresión "pirámide feudal" como analogía para explicar didácticamente las relaciones sociales creadas por el feudalismo, y que se prolongaron mucho más en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo régimen, en un contexto histórico marcadamente diferente al de su origen.
El término
«feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas
por elmodo
de producción que
el materialismo
histórico (la
historiografía marxista) denomina feudal.
Como formación
económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad
tardía con
la transición del modo de producción esclavista al feudal; a
partir de la crisis
del siglo III y
sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y
la formación de losreinos
germánicos y
el Imperio
carolingio (siglos
VIII y IX).
Fundamentado en
distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como
del derecho
germánico -relaciones de clientela, séquito y
vasallaje-),
el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época
de las invasiones que
se fueron sucediendo durante siglos (pueblos
germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la
incapacidad de las instituciones
estatales,
muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que
controlaban castillos o monasterios fortificados
en entornos rurales, convertidos en
los nuevos centros de poder ante la decadencia
de las ciudades.

Desde el punto de
vista institucionalista, el feudalismo fue
el conjunto de instituciones creadas en
torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre
(el vasallo), que recibía la
concesión de un bien (el feudo) por parte de otro
hombre libre (el señor), ante el que se
encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba
el establecimiento de un contrato
sinalagmático (de
obligaciones recíprocas). Esta serie de obligaciones recíprocas, militares
y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres
conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían
las relaciones de vasallaje, esencialmente
políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción,
se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y
los siervos; que desde la
historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica
por la que el señor extraía el excedente productivo
al campesino. La forma más
evidente de renta
feudal era
la realización por los siervos de prestaciones de trabajo (corveas o sernas); con lo que el
espacio físico del feudo se dividía entre la reserva
señorial o reserva dominical (donde se
concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se
concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de
trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos
de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en
especie o en moneda (forma poco
usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la
circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al
mínimo), a los que se añadían todo tipo dederechos y monopolios señoriales.

Concepto
Sistema contractual de relaciones políticas
y militares entre los miembros de la nobleza durante la edad media.
FACTORES PRODUCTIVOS (MEDIOS DE PRODUCCION)
El feudalismo se caracteriza por la concesión de
feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación
política y militar, con trato sellado por juramento de homenaje y fidelidad.
ORIGENES
Cuando los pueblos germanios conquistaron en el
siglo V en el imperio romano de occidente pusieron también fin al ejército
romano y lo sustituyeron por los propios, formados por guerrero que
servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un motín. Vivian de
la tierra y combatían a pie ya que luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban
emplear la caballería.

CARACTERISTICAS GENERALES.
1.- El feudalismo occidental asumía que casi toda
la tierra pertenecía al príncipe soberano, ya sea el rey, duque, conde o
marques quienes recibían este título a través de “DIOS”.
2.-El príncipe cedía los feudos a sus varones, los
cuales le rendían el obligatorio juramento de homenaje y fidelidad por el que
prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la sesión.

No hay comentarios:
Publicar un comentario